AEscena

Preguntas sobre el teatro del mundo

Lugares comunes (I):
LA HISTORIA SE REPITE

Me propuse no escribir mucho sobre esta pandemia en que andamos metidos. Pero me asaltó un pensamiento, y quería compartirlo: por muy nueva que sea esta normalidad, seguimos volviendo a lugares comunes. Y para no darte la matraca, voy a dividir esta entrada en varias. Sirva esta de presentación…

mínimo común denominador

¿Te acuerdas?

Muchas de las frases o slogans usados durante esta pandemia son como tropos incrustados en nosotros, que en la mayoría de los casos son solo reducciones a un mínimo común.

Reduciendo la complejidad a la simpleza «entendemos» mejor y rebajamos la ansiedad ante lo apabullante de la inconmensurable realidad. Creo firmemente que los seres humanos estamos hechos para querer comprender (y no dudes que escribiré más sobre esto): Unos se complican la vida con incesantes preguntas y no se contentan con las respuestas. Otros se quedan plantados en sus respuestas y destierran las preguntas. No pienso necesariamente que unos sean mejores que otros, pero sí que de esta forma ambos dotan de sentido el caos que les rodea.

Creo que muchos de estos «mantras» que se leen y escuchan estos días tienen que ver con esto. Y sin más, comienzo:

No tiene nada que ver con esto, pero es un temazo. Un tropo desos.

«La historia se repite«

¿Cuántas veces habrás leído durante esta crisis sanitaria «la historia se repite»? Yo muchas, demasiadas. Desde el Eclesiastés (No hay nuevo bajo el sol) a Nietzsche y su eterno retorno, o Marx, hay muchas citas que expresan este pensamiento de forma más o menos elaborada y con muy distintos matices.

Es cierto que esta no es la única pandemia que ha arrasado con nosotros, ni mucho menos la más dura (por ahora). Es la primera que nos ha tocado vivir, eso sí. En el vídeo que puse en un post anterior, se decía que si viviésemos suficiente tiempo, diríamos «¡Hala, otra pandemia!». Epidemias y pandemias nos han acompañado desde hace miles de años. Esta es la peste de nuestro tiempo, sin duda. Pero decir que «la historia se repite» es de una simplificación brutal. El contexto en que nos encontramos es muy, muy diferente de la Europa de la peste negra que asoló Europa en el medioevo, o de la de la mal llamada peste española hace un siglo. Nuestra sociedad es, creo, mucho más compleja. Y elaboro muy rápidamente:

«Historia» es una palabra compleja…

A lo largo de la sociedad, las civilizaciones han evolucionado a un ritmo lento, que a menudo se puede contar por siglos. Estas evoluciones han ido acompañadas de una cultura (religión, arte, organización política, etc.) que también ha ido cambiando poco a poco, y que hoy estudiamos con este ánimo simplista, cuando decimos «los griegos», «los egipcios» o «los romanos». Las «culturas» han ido evolucionando a un ritmo más y más rápido, y siempre me ha interesado pensar en cómo esto ha afectado a nuestras mentes y miradas. Porque estoy seguro de que lo ha hecho.

¿Se repite la historia? ¿Y lo hace cada vez más rápido? El contexto social, político y sobre todo tecnológico de estas civilizaciones no puede compararse con el que vivimos actualmente, y seguramente lo podrá hacer alguna historiadora en Marte que nos estudie dentro de cuatrocientos años. Estos análisis (más o menos superficiales) solo pueden hacerse a posteriori, con las perspectivas e imperfecciones que da el tiempo.

De la misma manera me siento cuando leo sobre la política, el auge de la extrema derecha, la crisis, etc. Cierto es que hay elementos comunes, como muchos autores han apuntado, pero la historia no se repite, ni la repetimos nosotros… Solo la reinterpretamos.


Jorge Rivera

Director y vividor, cuando me dejan.


Si quieres saber más sobre mi y mis proyectos, puedes verlos en https://jrivera.eu o apuntarte a mi boletín de noticias.

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

2 Comentarios

  1. Daniel Mateos Chatin 30/05/2020

    Evidentemente La Historia (así en mayúsculas) no es como el ajo ni el chorizo y estoy de acuerdo en que los contextos son determinantes en la mayoría de los casos. Ahora bien, reinterpretar es volver a dar significado a algo ,¿no? y repetir volver a hacer lo que ya se hizo antes. Entiendo yo,que obviando el creciente y exponencial avance tecnológico de las últimas décadas, me da la impresión que en ciertos aspectos esenciales del devenir humano repetimos conductas con una apariencia y/o fachada de cierta novedad (reinterpretación) pero que al final no deja de ser la misma cantinela de siempre. Por ejemplo los prejuicios raciales o de clase. Creo que habría más una retroalimentación que la prevalencia de un concepto sobre otro, pero más que nada es por llevarte la contraria. ???

    • JRivera 30/05/2020 — Autor de la entrada

      Lo dicho, reduciendo a un mínimo, todo se repite y es igual. A mí la verdad es que el ajo y el chorizo nunca se me han repetido – ni el picante.
      Gracias por llevar la contraria. Para eso hablo.

Dejar una respuesta

© 2025 AEscena

Tema de Anders Norén

This website uses cookies. By continuing to use this site, you accept our use of cookies.